top of page
La Verdad a tu Alcance

La verdad en Grecia

Updated: Oct 30, 2018


Antes de comenzar, contemplemos un momento el siguiente fragmento:

Polvo eres y en polvo te convertirás Llegará el día con el último suspiro salga el lama del cuerpo, pasará la eternidad y el cuerpo luego se reducirá a polvo. Mira en aquel cadáver, el sudor de la muerte; hundidos los ojos; desencajadas las mejillas, el rostro color ceniza, los labios y la lengua color plomo; el pesado cuerpo que se percibe hedor insoportable. ¡Ved en lo que ha venido a parar aquel hombre soberbio, aquel desdichado! (San Alfonso maría de ligorio) En aquella misma casa donde hayas exhalado el último suspiro Jesucristo habrá juzgado pronto se celebrará como antes, banquetes y bailes y juegos… ¿Y tu alma donde estará entonces? Esta idea inspiró a san francisco de Borja abandonar la política y entregarse por completo a dios. Habiéndole dado el cargo de acompañar a la emperatriz Isabel y cuando abrieron el ataúd tales fueron el horrible aspecto que ofreció y el hedor que despedía que todos los acompañantes huyeron. San Francisco quedose a contemplar en aquel cadáver la vanidad del mundo. Preguntabas qué se habrían hecho de tanta majestad y tanta belleza. Así san francisco, al morir su esposa entró en la compañía de Jesús. “Quien medita en la muerte no puede amar la tierra” ¡Bienaventurados quienes al morir ya están muertos a los afectos terrenales! No temen estos la muerte, antes bien la desean y abrazan con alegría, los une el sumo bien único digno de amor, que les hará para siempre feliz. No hay error que pueda compararse, dice San Eusebio, al error de descuidar la eterna salvación. Todos los demás errores pueden tener remedio. Mas para quien se condene no hay posibilidad de remedio. Preguntad a aquellos prudentes siervos del mundo, sumergidos ahora en el fuego infernal lo que sienten y piensan. Oíd como gimen diciendo: ¡Éramos! Santa Teresa dice que, si alguien pierde por su culpa un vestido, un anillo, pierde la paz y a veces, ni come ni duerme. ¡Cuál será pues, oh Dios mío, la angustia del condenado cuando, al entrar en el infierno y verse ya sepultado en aquella cárcel de tormentos, piense en su desdicha y exclame: “Perdía el alma y la gloria, perdí a Dios; lo perdí todo para siempre! ¿Y por qué? ¡Por culpa mía!"

Verdad es un concepto abstracto de difícil definición. El término procede del latín verĭtas y está asociado con la conformidad de lo que se dice con lo que se piensa o siente. Por ejemplo: si una persona tiene pensado vender su casa y, ante una pregunta, responde “Yo nunca vendería mi casa”, no está diciendo la verdad (y, por lo tanto, está mintiendo, que es lo opuesto a la verdad).

Otra forma de entender la verdad es como el juicio que no se puede negar racionalmente. Si alguien dice “Esta mesa pesa cinco kilogramos” y, tras proceder a pesarla, confirma dicho peso en la balanza, nadie puede decir que la afirmación no era verdadera.

La verdad Griega Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia, filosofía, matemática). La filosofía es la ciencia que busca la verdad en todo; fungiendo como auxiliar de todas las ciencias. Hay dos teorías filosóficas opuestas ante la verdad y que han sido defendidas de forma reiterada a lo largo de la Historia de la Filosofía: el objetivismo y el sofismo. El objetivismo mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan o formulan. Por el contrario, el sofismo consistía en aquellos que se hacían pasar por filósofos y a base de mentiras querían demostrar una supuesta verdad.

Se les llama clásicosporque ellos dieron la definición clara, precisa, real al objeto que se quería determinar. Fueron los primeros que definieron por medio de la razón la lógica de la verdad.

Un filosofo es el auxiliar de un gobernante, Alejandro Magno llevo a la Antigua Grecia de la mano de la sabiduría de Aristóteles, así como Pericles lo hizo con Sócrates.

La verdad perfecciona y la mentira hunde; ellos al vivir en la verdad a través de la lógica llevaron a Grecia a ser uno de los imperios más importantes de la historia.


- Sócrates 469-399 AC




o Primer filosofo ateniense.

o Nuevo rumbo tomó la filosofía de Atenas durate la segunda mitad del siglo V AC, lo inician los sofistas y Sócrates con un carácter antropológico, tratando de resolver los problemas, del valor de la vida, las instituciones sociales, recurriendo a la sola luz de la razón.





- Sofistas

o Protágoras 480 - 410 AC



§ Su doctrina recibe el nombre de relativismo, cuanto que considera la verdad como algo relativo, algo que depende de quien emite su opinión.










o Gorgias 483 – 375 AC



§ Sostiene que nada existe y que si algo existiese, no podría conocerse, y que si algo pudiera conocerse, no podría transmitirse de un hombre a otro. (Nihilismo)










o Hipias



§ Creador de la doctrina de los Sinonimias

o Eran maestros ambulantes, su arte era la oratoria.

o Llegan a resultados negativos

o Su acción fue destructora y negativa, defensores de causas injustas. Sócrates habla de la fé en la razón y el convencimiento de que existe una verdad universal y moral. Su método es “conocerte a ti mismo” lo hace por medio de un diálogo entre dos personas y su criterio de la verdad-es verdadero lo que parece a todos verdadero. El fin último de la educación moral del hombre son las virtudes éticas “Quien sabe lo que es bueno, también lo practica; ningún sabio yerra; la maldad solo proviene de la ignorancia, y puesto que la virtud reposa en el saber, puede enseñarse que la virtud es la propia felicidad”. Conciente de que era ignorate a diferencia de los sofistas (soberbios) que creían que todo lo sabían, nisiquiera, decía Sócrates, se dan cuenta de su propia ignorancia. Sócrates: Así el (no saber) que es un principio expresa la modestia del filosofo (“saber es solo poder divino, la misión del hombre es aspirar a saber”) su fin objetivo es conducir al interlocutor por propia reflexión a la verdad moral. Su método, la ironía, es el arte de rebatir la ignorancia del aparente sabio y se llama: Eléntica; la segunda es el arte de dar a luz y se llama Mayéutica.


- Tercera Etapa

o Demócrito, Platón (discípulo de Sócrates) y Aristóteles (discípulo de Platón)

o Cada uno de estos 3 pensadores tratan de explicar la existencia a través de la luz de un concepto fundamental.

§ Demócrito: concepto material

§ Platón: ideas

§ Aristóteles: el principio de la evolución


o Platón 427- 347 AC



§ Descendiente de la estrirpe noble de su tiempo, la educación moral y la política le interesaban apasionadamente su obra, Los Diálogos.

§ Funda La Academia, donde encomendaba a los alumnos tener conocimientos de matemáticas antes de iniciarse en el estudio de la filosofía.

§ “El verdadero conocer requiere definiciones claras, precisas.”

§ El Diálogo “Eutidemo” hace el fecundo esfuerzo de hallar los criterios de la verdad,

§ La República:

· “En el político se define el difícil arte de gobernar y se hace ver que la tarea del legislador es la de armonizar en la sociedad las justas pretensiones de los ciudadanos.”

· Expone el sistema de las virtudes, haciendo hincapié en que los valores morales deben iluminar en todo momento la vida humana. Haciendo ver que cada parte del alma tiene ante sí una peculiar tarea. Descubre el fundamento teorético de aquella doctrina de las virtudes cardinales tan difundida en la literatura de su tiempo. La virtud de la parte racional es la sabiduría; primera del entusiasmo, la fortaleza de la voluntad; la de la vida impulsiva, el autodominio. A ellas añade una cuarta virtud: la equitativa colaboración de todas las partes del alma: la justicia, esto es, la armonía de las otras tres virtudes.

· En la política, el Estado es, a los ojos de Platón la institución necesaria para el mejor y el mas completo desarrollo del individuo. El hombre bueno es nada menos que el buen ciudadano; de ahí que el estado deba estar estructurado que pueda realizar tan elevado objetivo.

· La ciudad, argumenta Platón, debe ser gobernada por los mejores: aquellos que entiendan de justicia social y perfección humana. Ahora bien, estas mentes son las mentes de los filósofos, ellos han de constituir la clase de los filosofos-gobernantes, cuyo juicio de autoridad no debe ser puesto en duda por otros grupos. Queda suavizada en las leyes en donde se da cierta participación en le gobierno a todos los ciudadanos. El Estado tiene el fin supremo de formar hombres virtuosos, a cada clase comprende el cultivo preferente de una virtud social; los gobernantes cuidarán ante todo de la sapiencia; los guerreros de la valentía; los artesanos, de la moderación. Solo en la educación de cada grupo social no debe decidir el gobierno sino la aptitud de los individuos (educación vocacional). El papel de la educación recibe en el educando este proceso de interiorización por medio de las ideas. El espíritu pudo contemplar las ideas de un reino celeste, que en este mundo terrenal se han olvidado de ellas al ser encarcelado en el cuerpo. Pero cuando ve actos valerosos recuerda la idea de la valentía; observando acciones justas, cae en la cuenta de lo que es la justicia. Cuando el hombre reconoce que verdaderamente ocurre, es que evocando, reconoce algo que yacía en su espíritu, algo que dormitaba en el alma y que ahora despierta gracias al dialogo entre maestro y discípulo. La educación debe tener en cuenta tanto el cuerpo como el espíritu, ejercicios gimnasticas, la formacion científica, filosófica y artística. “La buena educación es la que da al cuerpo y alma toda la perfección de la que son capaces”

§ En la erótica

· Platón jamás sostuvo la idea de un amor impotente, infecundo.

· El amor platónico no es la renuncia a la posesión del ser amado, sino con sus ideales de la vida. El amante ama la persona en su ser completo en la unidad de lo sensible y lo ideal. Bondad, ternura, valentía, belleza, sapiencia y demás son cualidades que el amante reconoce, admira y aun promueve en el objeto de su amor. El amor platónico, en suma, busca la perfección en el ser amado y aspira constante al incremento de los ideales

§ En cuanto al alma

· Habla de la inmortalidad, idea de perfección: los seres se calibran por el grado de valor que encierran. lo más noble reside en la fuerza volitiva; lo insano, en la apetencia sensorial. El espíritu se encuentra encarcelado en el cuerpo; en la posteridad su destino dependerá de la conducta terrena.

§ Virtudes

· Siendo Dios el bien supremo y Este la plena idea de perfección, el superior destino del hombre es la búsqueda y contemplación de ella. No es posible que el mal desaparezca de la tierra. Por ello, el hombre ha de evadirse en lo posible de aquél foco de imperfección


o Aristóteles



Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia.

Sin embargo, los esfuerzos de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que, en coherencia con sus concepciones, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. No menos relevantes son sus escritos sobre lógica formal y sus reflexiones en torno a la moral, la política y la estética.

§ La metafísica

Lo que pretende la metafísica es llegar a saber "de los principios y de las causas primeras", y por ello Aristóteles llamó al estudio de las cuestiones metafísicas "filosofía primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por ocuparse de las primeras y verdaderas causas, puede ser considerada igualmente ciencia de lo divino, ciencia teológica (Theologiké épistéme).

Lo verdaderamente existente no son los "reflejos" de las Ideas, sino los entes individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el aspecto universal. En todo ser se da la sustancia(ousìa, esencia de cada ente individual subsistente en sí mismo) y el accidente(cualidad que no existe en sí misma sino en la sustancia). La sustancia permanece más allá de todos los cambios accidentales que experimente. Por ejemplo, el árbol sigue siendo un árbol aunque pierda sus hojas en otoño; si el árbol muere, experimenta un cambio sustancial, y deja de ser un árbol.

§El hilemorfismo

Las sustancias sensibles se hallan constituidas por dos principios: materia, que dice de qué está hecha una cosa, y forma, disposición o estructura de la misma. Esta doctrina se denomina hilemorfismo o teoría hilemórfica (de híle, materia, y morfé, forma). La materia es el substrato general de toda sustancia corpórea, y de ella derivan las propiedades físicas comunes a todos los cuerpos, pero, por si sola, ni siquiera es cognoscible: es imposible experimentar una materia no determinada, no incardinada en una forma. La materia es un principio indeterminado que adquiere su determinación gracias a la forma; la forma es el principio determinante que hace que la materia sea lo que es. Ambos principios son inseparables.

La distinción aristotélica entre forma sustancialy forma accidentalayuda a comprender el concepto de forma. Un ser individual se compone de materia y de una forma sustancial, que viene a ser el diseño estructural de la materia. A través de los sentidos y del intelecto identificamos tal diseño e incluimos al ser en un género; la forma sustancial nos permite incluir cierto fruto en el género “manzana” y distinguirlo de una nuez. Ahora bien, el tamaño, la forma, el color o el sabor varían de una manzana a otra; tales rasgos, que individualizan una manzana en concreto, configuran su forma accidental.

Como puede verse, formas sustanciales e ideas platónicas son nociones afines.

§Potencia y acto

Para explicar el cambio, Aristóteles se vale de las nociones de actoy potencia, determinaciones primeras del ser. Por potenciase entiende una potencialidad que posee un ser; el actoes la realización de esa potencialidad. Aristóteles define el cambio como el paso de la potencia al acto. Así, el mosto de uva tiene entre sus potencias o capacidades la de convertirse en vino. Tras la fermentación del mosto, obtenemos vino: esa potencia o potencial del mosto se ha realizado.

Existen, como ya se ha indicado, dos tipos de cambio: el cambio sustancial y el cambio accidental. En el cambio sustancial, un ser se convierte en otro, lo que implica un doble proceso simultáneo de corrupcióndel primero y de generacióndel segundo. En el cambio accidental, la sustancia permanece; sólo se modifican las cualidades accidentales. Los cambios accidentales pueden ser de tres tipos. En el cambio cuantitativose altera la cantidad (el árbol que crece gana en altura, pero sigue siendo un árbol). En el cambio cualitativose modifica la cualidad (las lentejas se hacen blandas tras una prolongada cocción). El cambio locales simplemente el cambio o movimiento de un lugar a otro.

§Clases de causas

Con las nociones de potencia y acto sabemos cómo suceden los cambios o movimientos. Ahora bien, el paso de potencia a acto no ocurre espontáneamente; es precisa la acción de un agente externo, de una causa. Para Aristóteles, las razones o causas del cambio son cuatro: causa material, causa formal, causa eficientey causa final(o teleológica). El propio filósofo las ilustra con la realización de una escultura. La causa eficientede la transformación del bloque de mármol en estatua es la acción del escultor, que modela y cincela el mármol hasta completar una representación de, por ejemplo, la diosa Afrodita.

En el sentido moderno y habitual de la palabra, la única causa es la causa eficiente. Pero Aristóteles, más que de causas, está hablando de "elementos" que necesariamente intervienen en el cambio y lo explican; así, la causa materia determina y explica que la estatua ya realizada esté hecha de mármol, y la causa formal, que reproduzca el cuerpo de un mujer hermosa. Tampoco en lenguaje habitual hablaríamos de causa final, sino, simplemente, de finalidad. En el ejemplo, la causa final es la finalidad del escultor, la cual es también un factor que incide en el paso de mármol a estatua; así, la obra respetará la iconografía tradicional si el artista piensa destinarla a presidir un templo consagrado a la diosa, pero puede ser más personal si la finalidad es decorar una estancia privada.

En el ejemplo del escultor es claro que alguna finalidad lo empuja a ejecutar la estatua, pero, ¿qué decir de los cambios operados por agentes no concientes, por fuerzas de la naturaleza? Por ejemplo, el sol calienta el agua del mar, que se evapora y eleva formando nubes. No puede decirse que el sol forme nubes con alguna finalidad, pero sí que tal cambio tiene lo que podríamos llamar una "finalidad última": las nubes traen la lluvia, que fertiliza la tierra y posibilita la existencia de seres vivos; de las plantas se alimentan los animales y de ambos el hombre, el ser más perfecto. La causa final es de gran importancia para el Estagirita, ya que está convencido de que todo existe para cumplir un fin, pues todo, por su propia inmanencia, busca su intrínseca perfección.

§Primer motor y acto puro

La ciencia metafísica de Aristóteles culmina en la teología, la cual se ocupa del ser que existe per se, o sea, el ente en su sentido más pleno, la forma pura sin materia. Para probar la existencia de ese ser apela a varios argumentos: "Entre las cosas que existen una es mejor que la otra; de allí que exista una cosa óptima, que debe ser la divina".Su argumento más conocido es el denominado de predicamento cosmológico: las cosas de este mundo son perecederas, y por lo tanto sufren cambio; este cambio acaece en el tiempo. Cambio y tiempo son, pues, imperecederos; mas para que se produzca el cambio o movimiento eterno ha de existir una sustancia eterna capaz de producir ese movimiento. Pero no podemos retrotraernos al infinito para buscar las causas de las causas, por lo que debemos llegar a un Ser supremo. Ese Ser, sin embargo, no aparece en Aristóteles como creador del mundo, porque éste es eterno.

Ya en sus tratados sobre física había expuesto Aristóteles el concepto de primer motor. Todo ser que se mueve es movido por otro; puesto que no podemos remontarnos en esta cadena hasta el infinito, debe existir un primer motor, el cual es inmóvil: si fuese móvil, estaría movido por otro motor anterior, y no sería el primero. Aristóteles ahonda en esta idea en sus escritos metafísicos. Como el movimiento es paso de potencia a acto, la misma inmovilidad implica que el primer motor no está en potencia respecto a ningún acto, es decir, no tiene ninguna potencialidad: es acto puro. En consecuencia, es inmaterial (la materia siempre supone potencialidad) y absolutamente perfecto; no puede faltarle nada en el orden del ser y de la perfección, pues si le faltase algo estaría en potencia respecto a aquello de lo que careciese, y ya no sería acto puro.

Por su misma perfección debemos atribuir vida a este Ser superior, y vida en su grado más perfecto; y no podemos atribuirle otra actividad que la teórica o contemplativa, que no requiere movimiento y no se orienta a satisfacer ninguna necesidad. Así, el Dios aristotélico es pura inteligencia, puro pensamiento incesante que se piensa a sí mismo; el objeto de su pensamiento no puede consistir en cosas externas a él, porque entonces dependería de tales cosas. Autónomo, trascendente, separado del mundo, Dios es eternamente feliz pensándose eternamente.

Estando separado del cosmos y sin ningún contacto con él, ¿cómo puede Dios actuar sobre el mundo, moverlo como un primer motor? Dada su suma perfección y su plenitud de ser, en Dios se encuentra todo lo apetecible, todo lo digno de ser contemplado, todo lo que merece ser poseído; en consecuencia, mueve a todas las cosas como el bien mueve al que lo desea o la belleza mueve al que la contempla. Dios mueve el mundo no como causa eficiente, sino como causa final, es decir, como fin último (la perfección) al que tiende el universo.Del mismo modo que a la amada le bastan su belleza y su bondad para atraer al amante, Dios no ejerce ninguna fuerza: el movimiento surge en las cosas como un afán hacia lo perfecto.

§Alma y conocimiento

Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), por la cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Según su conocida definición, el alma es la forma de un cuerpo que tiene la vida en potencia. La doctrina hilemórfica se aplica también a los seres vivos: se componen de materia (el cuerpo) y de forma (el alma). El alma es el principio vital que realiza una potencialidad de la materia: constituir un ser vivo. Aristóteles distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre) y racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.

El alma no se halla accidentalmente prisionera en la cárcel del cuerpo; al igual que la materia y la forma, el cuerpo y el alma son principios constitutivos inseparables e interdependientes que forman un compuesto sustancial, de modo que ni uno ni otro pueden tener una existencia propia.

Con la extinción del alma en la muerte, el cuerpo pierde su principio vital y su materia se descompone. Esto ocurre indudablemente en las plantas y en los animales; en cambio, la posición de Aristóteles respecto a la posible inmortalidad del alma humana ha sido objeto de interpretaciones divergentes. Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.

§Ética

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad.

Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio; así, la valentía es la virtud que se sitúa entre dos extremos igualmente viciosos, la cobardía (carencia de valor) y la temeridad (exceso de valor que lleva a correr riesgos innecesarios). Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

§Política

Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza; esta célebre expresión ha de entenderse como "animal social", ya que "político" deriva de polis, la ciudad-estado griega, que es la forma más avanzada de sociedad. El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad. En principio, toda forma de gobierno es buena si quien gobierna busca el bien de los gobernados.


o Sófocles



§ Escritor de las 7 tragedias-al contemplar al hombre ve dos aspectos: la suma dignidad de la persona humana y la inane y frágil existencia de los hombres. Expresa en estas el contraste entre vanidad doliente y la erguida nobleza de cada alma. Deja ver en sus obras que por los errores humanos guiados por sus sentimientos desordenados y apasionados los lleva a desastres irremediables que culminan afectando fuertemente la sociedad.


Los pensamientos de los clásicos griegos son parecidos a los que Jesucristo vino a enseñar y todos deducidos por la lógica, solo que Jesucristo los perfecciono a través de la gracia santificante que pertenecen al orden sobrenatural.


Santo Tomás dice respecto al Concepto general de Persona lo siguiente : concluye que en todo ser en que la esencia se distingue de la existencia

La esencia y la existencia son realmente distintas. Menciona que la existencia pertenece a la constitución integral de la persona .


Capítulo II

Que Dios está en el hombre y el hombre en Dios.


San Agustín:

Luego es verdad, Dios mío, que no no existiría ni tendría ser alguno, si Vos no estuvierais en mí. ¿O será mejor decir que no existiría ni tendría seréis yo mismo no estuviera en Vos, de quien, por quien y en quien tienen que ser todas las cosas? Así es también, Señor; también así es verdad. Pues si yo estoy en Vos, ¿para dónde os llamo? ¿o dónde habéis de venir a mí? ¿o qué paraje tengo que buscar que esté fuera del cielo y de la tierra para desde estos venga mi Dios a mí, que tiene dicho por Jeremías: Yo lleno el cielo y la tierra?


Los padres de la Iglesia nos recuerdan que la causa de que no encontramos que es mejor para el alma , es la Ignorancia. " conocemos del mundo y no que somos . Cuando el mejor negocio del mundo ,(San Alfonso ) es la Salvación de nuestras Almas.

La Ignorancia es la que hace que tantas gentes vivan en el error y se condenen !


 

Fuentes consultadas:

https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.htm

Porrúa. Las Siete Tragedias. México DF.

Confesiones de San Agustin.

de Aquino, S. Suma Teológica.

de Ligorio, S. Preparación para la muerte. APC.

Porrúa. Diálogos de Platon. México DF.


264 views0 comments

Σχόλια


bottom of page